La organización recibió la distinción durante el IV Congreso Contact Center celebrado en el Hotel Ritz de Madrid
Madrid, 26 de febrero de 2025.- La Asociación AEERC y la Asociación CEX reconocieron a Salvamento Marítimo como ‘Embajador Contact Center 2025’ durante la cuarta edición del Congreso Contact Center, que tuvo lugar en el Hotel Ritz de Madrid en el día de ayer.
Esta organización, que ha rescatado, buscado o asistido a 680.000 personas en los últimos 30 años, cuenta con más de 1.500 personas que ejercen su función en un área de 1,5 millones de kilómetros cuadrados, lo que equivale a tres veces la superficie de España.
A través de 20 centros de coordinación, reciben alertas y avisos con tres finalidades principales: proteger la vida en el mar, prevenir su contaminación y realizar el seguimiento del tráfico marítimo. Su trabajo resulta esencial y pone en valor la importancia de la comunicación en su ámbito de actuación.
El presidente de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, José Luis García Lena, recogió esta distinción, que definió como “un honor”, haciendo extensivo el reconocimiento a los técnicos, colaboradores marítimos y el resto del personal al servicio de la institución. “SASEMAR es un ejemplo de excelencia en comunicación y en servicio a las personas y embarcaciones que necesitan asistencia en la mar”, subrayó.
“Nuestros controladores son la primera voz que escucha una persona o una embarcación en peligro”. Del otro lado de la línea “encontramos a personas viviendo un momento crítico en un medio hostil, sabiendo que su vida depende de quienes organizan su rescate”. En estas situaciones es fundamental “transmitir calma”, puesto que “cada indicación es vital, marcando la diferencia entre un operativo sencillo o uno complicado”.
Tras ello, dio paso a un emotivo vídeo en el que conocimos de primera mano el rescate de Víctor, un paddelsurfista que vivió una situación de gran riesgo en las aguas de Barcelona. Este operativo fue llevado a cabo por Alonso Méndez, quien lo coordinó desde la torre de Control de Salvamento Marítimo de la ciudad condal, gracias al que se llevó a cabo un protocolo con éxito.
Salvamento Marítimo sucede a Cruz Roja Española, la Asociación Ucraniana de Contact Center y el Servicio 012, organizaciones reconocidas en las pasadas ediciones del Congreso Contact Center.
El encuentro no solo superó las expectativas, al obtener una impresionante respuesta de casi 200 directivos asistentes, completando el aforo previsto, sino que también demostraron un gran interés en las ponencias y contenidos programados para la ocasión.
La jornada fue dirigida por Laura de la Quintana, periodista financiera de El Mundo, que destacó no solamente la relevancia de los ponentes de este año, sino la gran variedad de temas tratados para la ocasión, abarcando tanto asuntos tecnológicos o de economía como otros más humanos.
Tras la presentación, tomaron la palabra los presidentes de ambas asociaciones organizadoras. Mientras que Íñigo Arribalzaga, presidente de la Asociación CEX, nos invitaba a “olvidarnos del día a día y pensar fuera de la caja”, José Francisco Rodríguez, presidente de la AEERC, señalaba a la hiperregulación como uno de los problemas más cruciales para la industria.
El primero de los intervinientes fue Pablo Hernández de Cos, ex gobernador del Banco de España y profesor de IESE Business School, quien dio su visión sobre las perspectivas económicas para Estados Unidos, la Unión Europea y España. Para el caso de nuestro país, resaltó sus dificultades para converger con nuestros socios comunitarios en términos de PIB por hora trabajada, debido a la baja productividad que se encuentra enraizada en nuestro sistema laboral.
Le sucedió el primero de los ‘face to face’ de la jornada, que mantuvieron Javier Castro, AI Senior Strategy Advisor de AI-ready y José Francisco Rodríguez, presidente de la AEERC. En un ambiente de gran complicidad por la relación profesional que mantienen desde hace años, se definió la Inteligencia Artificial como “la nueva electricidad”, una herramienta que, si bien “es básica para las compañías de hoy en día, pocas están viendo su poder transformador integrándola en su ADN”.
Alejandra Chacón, Strategy Director de Havas Media Network, tomó el relevo subrayando el problema que vivimos en la actualidad en torno a la atención. “Hablamos mucho sobre ella, pero la conocemos muy poco al ser un material delicado y escurridizo. Desde el paleolítico, nuestra capacidad de atención no ha evolucionado: entonces tenía una función de supervivencia y hoy se encuadra en un contexto supersaturado, en el que comenzamos a ser conscientes y a verbalizar esta situación”, sentenciaba.
Después de la pausa para el café, Jordi Reche, formador y consultor en comunicación no verbal e Íñigo Arribalzaga, presidente de la Asociación CEX, exploraron sobre el poder de las primeras impresiones en el segundo ‘face to face’. Además de poner en valor la “comunicación con alma”, expusieron que, si bien “no verbalizamos todo lo que pensamos, el cuerpo sí manifiesta lo que estamos sintiendo, aunque sea de forma muy sutil. De una forma u otra, mandamos señales de lo que está pasando por dentro, algo que no ocurre con las palabras”.
Juan Chozas, ex Secretario General de Empleo y Of Counsel de Auren, tomó el relevo con sus ‘Pinceladas sobre la actualidad laboral’. Su intervención giró en torno a la importancia del tiempo, cuestionando la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin merma salarial y señalando al absentismo como “el gran elefante blanco del que casi nadie habla”, poniendo sobre la mesa la cifra de 1,4 millones de empleados que cada día se ausentan de sus puestos de trabajo y el problema que supone para la productividad, la economía y las empresas.
La última exposición corrió a cargo de Silvia Leal, asesora de la OCDE y la Comisión Europea, que se preguntaba si la IA es culpable de lo que está pasando o debemos aprender a usarla con inteligencia, ante el temor que en algunos suscita la herramienta. “Comenzamos a tener la sensación de que, si no adoptamos la Inteligencia Artificial, estamos ante un tren que se puede escapar. En nuestras empresas, tenemos un problema de productividad y todas estas herramientas nos ayudan a sobrevivir y evolucionar”, apuntaba.
Antes de despedir a los presentes y emplazarlos a acudir a la 5ª edición del Congreso el próximo 26.02.2026, Íñigo Arribalzaga hizo hincapié en la agenda preparada “con cariño” para la ocasión y al hecho de que al cierre del encuentro apenas hubiera bajas, un síntoma de que los contenidos eran del agrado de la audiencia. Por su parte, José Francisco Rodríguez tuvo palabras de agradecimiento para los 34 patrocinadores que han hecho posible esta edición, “por permitir que esta industria siga creando conexiones y oportunidades” y por compartir estas experiencias vividas de forma conjunta.
Tras ello, los asistentes degustaron un exquisito cóctel donde estrecharon relaciones y compartieron aprendizajes, creando un ambiente de networking que permitió explorar futuras colaboraciones.