Hiperregulación, que aprieta y ahoga

Resulta cuando menos curioso, el empeño del gobierno por regular un sector como el nuestro, por tierra, mar y aire, y quiero decir esto, porque desde el ministerio de Consumo, el de Transición Ecológica, el de Transformación Digital e incluso el de Trabajo que tanto impacto tiene, se redactan disposiciones, leyes u ordenes, que no tienen una perspectiva común, por la falta de conocimiento de nuestro sector de atención al cliente.

Pero lo que es aún peor, en el sector digital español se vive una complicada paradoja: nunca tuvo tanta importancia, nunca tuvo tanto dinero, nunca hubo tanto dinero público para invertir y por fin hay un Ministerio propio para el sector, sin embargo, la política digital no ha estado en un punto más relegado desde que la pandemia evidenció, aún más, la importancia del sector.

En mi opinión, España han dejado a la transformación digital en el tercer plano, y el resultado no es muy halagüeño. Leyes que si tienen relevancia para mejorar y ser más competitivos se quedan en el cajón. El objetivo era lanzar en septiembre, la familia de modelos de lenguaje de inteligencia artificial entrenados íntegramente en español y no hay rastro en público del proyecto anunciado incluso en el pasado Mobile World.

El otoño venía acompañado de otros dos proyectos legislativos: una ley de ciberseguridad nacional y otra que regule la creación de centros de datos para evitar que colapsen la red eléctrica y repartirlos en el territorio, un asunto urgente ya que España se está jugando decenas de miles de millones de euros de inversión en estas infraestructuras. Tampoco hay noticias.

Otro caso es son los famosos Chip´s. La nueva empresa pública llamada SETT una macroempresa pública con 16.000 millones de euros de inversión para startup, entre otros los microchips cuyas actuaciones siguen siendo muy limitadas. De hecho, en el momento de su creación formal, el pasado julio, se anunció el cierre de dos acuerdos por 800 millones de euros que, a día de hoy, siguen sin ser públicos.

Mientras, sectores como el nuestro de Contact Center, generadores de empleo en todas las regiones españolas, intensivos en la incorporación de talento e innovación, palanca también para aumentar la exportación de servicios, seguimos atrapados en una marea de disposiciones legales.

Creo que gestionar fondos públicos y hacer política, es también priorizar. Creo que es más importante desarrollar las leyes citadas y promulgar medidas contra el absentismo, que poner foco en la ley de los 3 minutos, que, a mi modesto entender, no es un problema para nadie, salvo que sea un reclamo electoral más.

José Francisco Rodríguez
Presidente AEERC

Otros artículos

Links del mes – Enero 2025

La AIReF elevará al Gobierno un plan de choque para recortar la millonaria factura de las bajas: el gasto se dispara un 170% desde 2014 y ya supone el 1% del PIB Colaboración humano-IA: la dinámica que marcará el futuro del espacio de trabajo Tendencias tecnológicas 2025: de la computación

Leer más »

Breves Noticias de Nuestra Actividad – Enero 2025

El absentismo laboral repunta tres décimas en el tercer trimestre del año y alcanza el 6,3% Cerca de 1,4 millones de empleados faltan cada día a su puesto de trabajo, de los cuales un 21,2% no cuenta con una incapacidad temporal por razones médicas La industria es el sector que

Leer más »

Core Skills 2025

A una semana de que comience su cumbre mundial en Davos, el World Economic Forum publica su informe sobre el futuro del trabajo. Las áreas que más crecerán son las relacionadas con las nuevas tecnologías (especialmente #IA y #ciberseguridad Más interesante es fijarnos (de ahí el gráfico) en cuáles serán

Leer más »
Scroll al inicio